LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1.
El hombre al comunicarse visualmente utiliza diferentes signos a fin de
componer sus mensajes. Como hemos visto las imágenes que crea pueden presentar
a su vez diferentes niveles de iconicidad.
a)
Seleccionar una imagen, con alto grado de iconicidad, que pudiera utilizarse en
alguna actividad escolar (señalar la actividad). Interpretar la imagen a nivel
denotativo y connotativo.
Actividad:
Análisis publicitario en el aula.
Publicidad
persuasiva o indirecta:
Presenta
los productos a través de la seducción de las imágenes, los sonidos, pretende
convencer por la vía emocional, con imágenes seductoras asociadas a la riqueza,
la distinción, la salud, la juventud, el éxito, etc. Utiliza un lenguaje cargado de recursos literarios,
valores simbólicos y de connotaciones. Intenta crear la necesidad del producto.
Suele utilizarse para productos lujosos: perfumes, autos, vestimenta, etc.
Morfología
de la imagen
Nivel
denotativo de la imagen:
Elementos
denotados: preponderancia de la imagen sobre el texto.
Nivel
icónico: Fotografía color. Grado 8
Tipología
de la imagen: bidimensional fija.
Sintaxis de la imagen:
Encuadre:
sin marco, con continuidad hacia el exterior.
Marca:
Christian Dior.
Posición:
Plano medio.
Punto
de entrada: El frasco de perfume.
Línea:
Vertical; la mujer
Horizontal: el brazo de la mujer
El
texto de la marca tiene letra grande para destacarla.
Altura:
normal
Iluminación:
artificial.
Grado
de dispersión: luz directa. Focalizada en los ojos.
Nivel
connotativo:
El
foco: punto donde se centra la mirada del lector: los ojos de la mujer.
El
frasco del perfume se funde con el color del fondo a través de un código erótico dado por el
color rojo (atencional, color que se utiliza para captar la atención del
lector; en este caso simboliza calidez, dinamismo, pasión, seducción,
sensualidad)
Código
de prestigio: joyería, vestido elegante, letras doradas del texto.
El
texto se limita a dar el nombre de la marca en letra grande porque es muy
importante. La imagen tiene mayor poder que el texto mismo.
Código
de la sociedad de consumo: dado por el erotismo de la modelo
b)
Presentar el mismo contenido informativo de la imagen pero con un nivel de
iconicidad menor y a color. Indicar la función que desempeña el color en la
imagen.
Imagen
con menor nivel de iconicidad:
El
color de la mirada está destacado ( atencional) El símbolo dado por la mirada
representa la hipnosis que se da en las miradas intensas, penetrantes; el
concepto abstracto de hipnosis o hipnotismo se representa con una espiral (sentido
de la lectura de la imagen, ayudado por la postura de los brazos y la joyería
terminando en los ojos_lenguaje corporal-)
c) A partir de la lectura del material y de esta breve
experiencia, responde:
¿Qué
implicancias tienen los distintos niveles de iconicidad a la hora de
seleccionar y / o producir un material visual con fines didácticos?
Iconicidad
es el nivel de realismo de la imagen en comparación con el objeto que
representa. Sobre la base de este concepto de iconicidad, es decir del mayor o
menor realismo de las imágenes, pueden realizarse clasificaciones desde su
mayor realismo hasta su abstracción. Así encontramos que la fotografía
reproduce los aspectos de la imagen con mayor fidelidad que una ilustración. A
su vez, un diagrama (representación esquemática) presenta un nivel menor de
iconicidad que la ilustración, pero un poco más que un gráfico (de pastel o de
barra).
Cuanto menos
realistas las imágenes, mayor es el grado de abstracción, por lo que se
requiere mayor entrenamiento en la lectura. Esto debe ser tenido en cuenta
cuando se seleccione material audiovisual destinado a favorecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Es necesario atender a las características de los
estudiantes a quienes van destinados. (GUIA DEL MAESTRO EL POR QUÉ Y EL PARA QUÉ)
En el CD de
la materia encontrarán una selección de páginas Web del sitio
Diseño de
materiales educativos multimedia, de Jesús Valverde Berrocoso
(lectura
obligatoria). Allí el autor nos plantea una escala de iconicidad muy
completa.
Una vez que hayan accedido al material sigan la ruta:
-
Imagen/3.Imagen y realidad: el nivel o grado de iconicidad.
2.
A qué nos referimos cuando decimos que lo que muestra una imagen visual no es
la realidad, aunque se trate de una fotografía. Explicar y…
a
continuación:
a)
Seleccionar una imagen fotográfica cuyo tamaño de plano sea P.G.L.
b)
Seleccionar una imagen fotográfica cuyo tamaño de plano sea P.A.
c)
Seleccionar una imagen fotográfica cuyo tamaño de plano sea P.P.
El
diccionario define la imagen como “figura o representación de una cosa” y,
por
extensión, como “representación mental de una cosa percibida por los
sentidos”.
En realidad esta palabra (de latín imago: sombra, imitación) indica
toda
representación figurada, relacionada con el objeto representado por su
analogía o
su semejanza perceptiva. Ello implica que puede considerarse
imagen
cualquier imitación de un objeto ya sea percibida por la vista o
mediante
otros sentidos (imágenes sonoras, táctiles, etc.).
Una imagen
nunca es la realidad misma, si bien cualquier imagen mantiene siempre un
nexo de
unión con la realidad, independientemente del grado de parecido o fidelidad
que guarde
con ella. Así, por ejemplo, entre un cuadro hiperrealista y un cuadro
abstracto no
existen diferencias en lo esencial -su naturaleza icónica, es decir, el hecho
de que ambos
son imágenes-, tan sólo distintos grados en cuanto al nivel de realidad de
la imagen.
En un cuadro no figurativo la conexión con la realidad se establece a un nivel
muy
elemental: las formas, los colores o las texturas tienen su referente en la
realidad.
Es más fácil
descubrir la relación entre imagen y realidad en un cuadro figurativo (v.gr.
Las Meninas
de Velázquez), porque se utilizan unos modos de representación que se
asemejan más
a nuestra percepción cotidiana de la realidad.
Por consiguiente,
toda imagen es un modelo de realidad. Lo que varía no es la relación
que una
imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa
imagen de
sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad.
(LA IMAGEN Nuevas Tecnologías
aplicadas a la Educación
Curso 2001-2002 Prof. Jesús Valverde
Berrocoso )
LENGUAJE
VISUAL - DIMENSIONES
3
Indicar
qué permite comunicar cada tamaño de plano en cada uno de los ejemplos
seleccionados. Piense por qué el fotógrafo habrá escogido ese tamaño de plano y
no otro para mostrarnos esos elementos
2)
Plano general largo. Para vistas panorámicas, cuando
se desea mostrar una escena general, un paisaje, el elemento visual nos revela
a las figuras pequeñas en comparación con el entorno. El fotógrafo escoge este
tamaño para mostrar el número
la fuerza, el
avance del ejército.
Plano
americano
Es
un plano intermedio y sirve para mostrar las acciones físicas de los personajes
así como los rasgos de su rostro. El plano Americano es el plano típico de las películas
Western. Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza
y las rodillas del personaje. Trasmite un valor narrativo y dramático.
c)
Primer plano: Es un plano que
pretende presentarnos un lado íntimo, psicológico y cercano del personaje. Se pueden captar con
mayor facilidad las emociones del personaje.
d)
Seleccionar dos imágenes con diferente angulación. ¿Cuál es la intención
comunicativa en estas imágenes?
3.
Angulación
d)
Plano
Cenital: es
un plano filmado desde arriba, justo por encima de los sujetos o los objetos.
Se encuadra con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se
hubiese captado desde un satélite o un helicóptero. Con este tipo de plano
quiere transmitirse una presencia omnipresente en la historia que lo observa
todo desde arriba.
Plano
picado: La
cámara graba a una altura un poco superior a los ojos (en el caso de un sujeto)
o de la altura media (en caso de los objetos). La cámara se orienta ligeramente
hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al espectador que el personaje es
inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizarlo.
e)
Seleccionar una imagen donde la iluminación tenga un valor expresivo. Identificar
el tipo de luz utilizada e indicar qué connota la misma.
e)
Iluminación:
Luz artificial
Luz
cenital: ilumina la figura desde arriba y exagera los rasgos.
La
iluminación Vertical (cenital o inferior) aísla los objetos de su fondo y el
elevado contraste que da a la imagen les confiere un aire dramático.
Especialmente en retratos, puede llegar a hacer el rostro tenebroso e
irreconocible.
La
difusión o calidad de la luz, determina la nitidez del borde de las sombras y
por tanto la dureza o suavidad de la imagen.
Luz
dura
La
luz dura procede de fuentes pequeñas y alejadas, como el sol y las bombillas o
flashes directos. La distancia y el tamaño determinan el grado de dureza. la
luz dura es idónea para destacar la textura, la forma y el color; y proporciona
el mayor grado de contraste.
3.
Es habitual que en la escuela se utilicen historietas como elementos
disparadores o de reflexión al cerrar una actividad, veamos qué sucede con
ellas a nivel formal.
No
olviden que la forma también comunica, reforzando o no la idea del mensaje.
Seleccionar
una historieta breve (tres o cuatro viñetas) e indicar:
Grado
de iconicidad:
Bajo
grado de iconicidad. Caricatura (ilustración)
Elementos
visuales básicos del lenguaje que se hayan utilizado.
Personajes:
Gaturro y Ágatha.
Formato:
tira. Viñetas apaisadas.
Planos*
Plano general (viñetas 1 a 4)
Encuadre:
viñeta 1 leve perspectiva
Ángulos*
Recursos
estilísticos (visuales y lingüísticos) si los hubiera*
Elipsis
temporal: viñeta 2 (Gaturro ya está situado junto a Ágatha)
Viñeta
3: línea cinética que indica la caída de una hoja.
Viñeta
4: metáfora visual. Ágatha se “derrite” por las palabras de Gaturro.
Viñeta
2: Código gestual: cejas altas de Gaturro. Indican asombro, sorpresa.
Viñeta
4: Código gestual. Boca sonriente. Complacencia, confianza.
En
caso de incluir texto ¿cómo es la relación con la imagen? ¿Aparece dentro de
globos? ¿La forma de estos nos dice algo?
El
texto está asociado con la imagen y aparece dentro de los globos o bocadillos.
En las tres primeras viñetas consisten en globos de diálogo y en la cuarta
viñeta se advierte un globo que indica pensamiento.
*señalar
en cual viñeta
4.
Cuáles son los posibles riesgos de no atender a los aspectos morfológicos,
sintácticos y semánticos de las imágenes visuales que circulan en diferentes
medios de comunicación, tanto dentro como fuera de la escuela. Tener presente
el modelo comunicacional planteado por Roberto Aparici.
Los
riesgos de la resistencia o atrincheramiento escolar frente a la heterogeneidad
de los medios de comunicación y su enseñanza podrían implicar entre otros una falsa lectura de los mismos,
o una lectura predeterminada, convencional, pasiva…
Ver
a los medios de comunicación o las
nuevas tecnologías como una amenaza del modelo de conocimiento, evitando la
apropiación crítica y creadora de los nuevos canales de la comunicación.
La
línea educativa en la sociedad de la información es la de desarrollar caminos
para aprender a aprender. Lo que supone un obligado camino hacia la evolución
de la escuela.
Por
ello deberá atender a un modelo de
convivencia/conveniencia entre educación
y comunicación; hasta ahora estos modelos son: el enfoque tecnicista donde la
tecnología es meramente funcional, es un enfoque que no plantea como necesidad
el análisis de los medios; carente de reflexión crítica, el alumno no es capaz
de cuestionar los contenidos a los que se enfrenta.
La perspectiva de los efectos: en el peor de
sus usos conlleva el riesgo de tomar a los medios y a las nuevas tecnologías
como mero entretenimiento y/o recurso de distracción… en este estadío, el papel
de los medios es únicamente “modernizador” “amenizador” contrariamente al que
debería tener de “transformador” “de uso creativo” “reflexivo” enemigo de lo
pasivo y estereotipado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario