BIBLIOTECARIO
DE INSTITUCIONES ESCOLARES
“LENGUAJE
DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”
2°1°
FEB
“TRABAJO
PRÁCTICO Nº 1 y 3 PORTADAS”
Profesora: Castro, Daniela
Alumna: Ruiz,
Marcela
Distrito: Morón
2
0 1 5
2°1°
Trabajo práctico
N°1
El hombre al
comunicarse visualmente utiliza diferentes signos a fin de componer sus
mensajes. Como hemos visto las imágenes que crea pueden presentar a su vez
diferentes niveles de iconicidad.
a) Seleccionar
una imagen, con alto grado de iconicidad, que pudiera utilizarse en alguna
actividad escolar (señalar la actividad). Interpretar la imagen a nivel
denotativo y connotativo.
Tema:
Medios de transporte
Al ver el vehículo nos da la idea de seguridad,
moderno confortable y está muy cerca de la realidad, podemos verlo recorriendo
la ciudad. Los colores hacen de esta foto un atractivo y llamativo medio de
transporte.
b) Presentar el
mismo contenido informativo de la imagen pero con un nivel de iconicidad menor
y a color. Indicar la función que desempeña el color en la imagen.
c)
A partir de la lectura del material y de esta breve experiencia, responde:
¿Qué
implicancias tienen los distintos niveles de iconicidad a la hora de
seleccionar y / o producir un material visual con fines didácticos?
La importancia de seleccionar las imágenes es ver
realmente que se quiere logar, tener en cuenta los objetivos, cuál es el
impacto que se quiere transmitir. Además de la información puesta en la misma
que se va a utilizar para lograr la conexión entre el contenido y la
información que la imagen nos brinda. A mayor iconicidad, mayor realismo más
nos acercamos a lo cotidiano, a lo cercano, a lo real.
2.- PLANOS
2. A qué nos referimos cuando decimos que lo que
muestra una imagen visual no es la realidad, aunque se trate de una fotografía.
Explicar y…
a continuación:
a) Seleccionar
una imagen fotográfica cuyo tamaño de plano sea P.G.L.
b) Seleccionar
una imagen fotográfica cuyo tamaño de plano sea P.A.
c)
Seleccionar una imagen fotográfica cuyo tamaño de plano sea P.P.

PGL : el fotógrafo muestra a través del plano el paisaje
de la ciudad, se ven personas sin que adquieran relevancia y se refleja como es
ese lugar un aspecto general de la ciudad en una tarde otoñal. Transmite el
espacio gris de un día otoñal.
Plano
americano
Nace con estas series y quería demostrar el desenfunde
del arma por eso muestra solo una parte del cuerpo y hasta las rodillas
PRIMER PLANO:el fondo se esfuma y se da mayor
importancia al plano principal en este caso a la cara del caballo, transmite
una idea de tranquilidad, estabilidad y serenidad al observador. Un animal
noble y manso.
·
Indicar qué permite comunicar cada
tamaño de plano en cada uno de los ejemplos seleccionados. Piense por qué el
fotógrafo habrá escogido ese tamaño de plano y no otro para mostrarnos esos
elementos.
Al
seleccionar cada plano el fotógrafo pone énfasis en aquello en lo cual le
interesa mostrar y detener la mirada en cada uno de sus observadores. Llegar de
distintas maneras y lograr el impacto a través del foco puesto en el objeto que
desea ser observado y remitir a
diferentes sensaciones. En cada uno busca transmitir: la esbelta y bella cara
del caballo, la nobleza del animal y su fantástico pelaje. Una mirada
importante y tierna a su vez.
La ciudad
otoñal un paisaje global de un día nublado que remite a la nostalgia pero
colorida la ciudad por la variedad de árboles y
casas con colores suaves más el empedrado da la idea de una antigua localidad.
d) Seleccionar
dos imágenes con diferente angulación. ¿Cuál es la intención comunicativa en
estas imágenes?
Con este ángulo
(ángulo picado ) se busca transmitir
mostrando desde arriba al objeto retratado el sentido de inferioridad ,
debilidad, vulnerabilidad, en este caso transmite la imagen la sensación de
vulnerabilidad y ternura.
El ángulo contra
picado como dice su nombre es la antítesis al ángulo picado. Esto quiere decir
que el objeto fotografiado transmite grandeza, magnificencia y majestuosidad
frente al observador. Inmensurable.
e)
Seleccionar una imagen donde la iluminación tenga un valor expresivo.
Identificar el tipo de luz utilizada e indicar qué connota la misma
Esta foto sacada con luz
natural remite a la nobleza del producto, exalta el colorido de la fruta y da
una sensación de ser Exquisito!!!!!!
3.- Seleccionar una historieta e indicar:
·
Grados de
iconicidad
·
Elementos
visuales básicos del lenguaje que se hayan utilizado
·
Planos
·
Angulos
·
Recursos
estilísticos
·
En caso de
incluir texto, cómo es la relación con la imagen aparece dentro de globos? La
forma de éstos nos dicen algo?
En la
historieta el grado de iconicidad es medio, los colores utilizados son
llamativos y están relacionados con el tema en cuestión, el medio ambiente.
Predomina el color verde. Los textos también están encerrados dentro de un
formato no tan usado, son cuadrados e intentan transmitir un diálogo más bien
preocupado pero a su vez calmo, una simple conversación comprometida. El tipo de “globo” lo hace igualmente
llamativo y aquí hay un énfasis en los
árboles. El primer plano para los personajes hacen centrar la mirada en ellos y
al ser más observador se puede ver árboles cortados o pocos árboles en el fondo
de las viñetas que dan la idea de escases y los ángulos de los mismos son a
nivel.
4.- Cuales son
los posibles riesgos de no atender a los aspectos morfológicos, sintácticos y
semánticos de las imágenes visuales que circulan en diferentes medios de
comunicación, tanto dentro como fuera de
la escuela. Tener en cuenta el modelo comunicacional planteado por Roberto Aparici.
Comunicar
intencionalmente nos pone en situación de riesgo sino somos conscientes de los
efectos que esa comunicación puede llegar a tener y cuál es el impacto por
alcanzar. Si deseamos que los alumnos adquieran una posición crítica y puedan
analizar los diferentes mensajes enviados por las imágenes en sus distintos
ambientes, es bueno permitir que ellos puedan analizarlas y opinar. Brindar herramientas para logarlo. En muchos medios de comunicación no se
pretende un observador crítico ni autónomo; en muchos de ellos solo se busca
descargar en el consumidor una información y que éste la reproduzca, la reciba
y actúe, pero no que la analice si consuma.
Por
ello a la hora de seleccionar el material es muy necesario atender a los
aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos y permitir al alumnado se un productor de
mensajes. Analizar la información, observar críticamente, disentir, compartir y
transformarse en un emisor. Es aquí donde, desde el rol de
bibliotecario, escoger para trabajar una
imagen (u otros medios de información) debe ser tenido en cuenta el objetivo a
alcanzar, desde la formación de
opiniones en un modelo horizontal de comunicación, ni repite ni acepta sin más,
ahora analiza opina y cuestiona en un constante intercambio con el docente dada
la variada y amplia gama de información y medios que circulan y están al
alcance de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario